IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

        La importancia de la participación ciudadana ha sido recogida en la Carta Iberoamericana de Participación en la Gestión Pública, que es como se titula el documento oficial aprobado y suscrito en la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Portugal en el año 2009, en la que se inicia señalando que en la actualidad las sociedades contemporáneas demandan la ampliación y profundización de la democracia como sistema político.

Reconocen los jefes de estado y de gobierno que el derecho genérico de las personas a participar colectiva e individualmente en la gestión pública, es un elemento esencial en la ampliación y profundización de la democracia, lo que impone la tarea de construir mecanismos idóneos para alcanzar ese fin y que además, los mismos se conviertan en un útil complemento a los mecanismos existentes de representación política en el Estado.

De ese amplio documento quiero destacar lo siguiente:
-Afirma que la gestión pública participativa contribuye al desarrollo de los países, favoreciendo la inclusión y la cohesión social.

-Reconoce que la participación ciudadana en la gestión pública es consustancial a la democracia, es decir forma parte de ella, por lo tanto una política de participación ciudadana adecuada permite fortalecer la democracia como sistema. En este sentido en el documento se señala que los principios democráticos de la representación política deben complementarse con mecanismos de participación de la ciudadanía en la gestión pública, que permitan expandir y profundizar la democracia y su gobernabilidad.

-Sostiene que la participación fomenta una nueva cultura, en la que la ciudadanía va adquiriendo una mayor disposición a informarse acerca de los asuntos públicos, a cooperar y a respetar la diversidad social y cultural, a interactuar dentro de ella. Ello significa que la participación puede ser vista como una estrategia para que el ciudadano se involucre más con los temas de asunto público e interés colectivo.

-Advierte que la participación ciudadana favorece a que los gobiernos puedan abordar los conflictos y propiciar acuerdos, así como a aumentar la legitimidad y efectividad en sus decisiones.

-Identifica 8 principios básicos en los cuales debe descansar la participación ciudadana en la gestión pública:

1.-Constitucionalización: Que implica el reconocimiento constitucional a la participación ciudadana.

2.-Igualdad: Garantizar la igualdad de condiciones para participar.

3.-Autonomía: La participación ciudadana en la gestión pública debe ejercerse con autonomía absoluta de los actores sociales.

4.-Gratuidad: Para ejercer efectivamente el derecho a la participación esta debe ser gratuita.

5.-Institucionalización: Corresponde a los poderes públicos promover la creación, mantenimiento y correcto funcionamiento de las instituciones y mecanismos que hagan posible el ejercicio del derecho de participación ciudadana en la gestión pública, respetando la existencia de espacios y mecanismos de participación informal y espontánea.

6.-Corresponsabilidad social: Los poderes públicos y los ciudadanos son los responsables.

7.-Respeto a la diversidad y no discriminación: Se debe respetar las particularidades, características y necesidades de los pueblos indígenas, afrodescendiente, así como cualquier otro grupo poblacional, social y culturalmente diverso.

8.-Adecuación tecnológica: Con el fin de incrementar la claridad, accesibilidad y eficacia de la participación ciudadana en la gestión pública, los poderes públicos promoverán la adaptación y la universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación como herramientas para la participación de los ciudadanos.

En Venezuela y particularmente en el ámbito local hay dos principios en los cuales hay mucho por hacer, me refiero a la institucionalización y la adecuación tecnológica, y en particular otros dos principios que pareciera están entrando en una situación crítica por la realidad política que nos agobia, ellos son: la igualdad y la gratuidad en la participación



No hay comentarios.:

Publicar un comentario