En una esfera estrictamente sociológica la participación ciudadana significa intervenir en los centros de gobiernos de una colectividad, participar en sus decisiones de la vida colectiva, de la administración de sus recursos, del modo como se distribuyen sus costos y beneficios"". (Merino M. 1996. P. 11).
En un plano más amplio la participación ciudadana significa tomar parte de una manera mas o menos intensa en las actividades de un grupo o institución, exista o no la posibilidad real de intervenir en las decisiones de los centros de gobiernos.
Las anteriores definiciones diferencian dos formas de participación ciudadana, una posibilita intervenir en la toma de decisiones, la otra enfatiza en la toma de posición del individuo, independientemente de su poder de su poder de intervención en las decisiones públicas. En todo caso la participación ciudadana es siempre, un acto social colectivo y contempla dos elementos complementarios que son la influencia de la sociedad sobre el individuo, pero sobre todo, la voluntad personal de influir en las sociedades.
Para Nuria Cunill, la participación ciudadana encuentra dos dimensiones: primero ""como medio de socialización de la política"" y segundo "" como forma de ampliar el campo de lo público hacia la esfera de la sociedad civil y por lo tanto favorecer a ésta"". (1991. P. 44)[1].
En este sentido, participar quiere decir que está ""tomando parte"", que en el caso de la participación ciudadana significa que los ciudadanos intervienen o toman parte en la actividad pública.
Y para diferenciarla de otro tipo de participación, Cunill plantea: ""la participación social supone la relación de los individuos, no con el Estado sino con otras instituciones sociales"" (Cunill, 1991. P.57 CLAD). Así como también establece ""la participación ciudadana supone una relación con el Estado, una intervención en una actividad pública"" (Cunill, 1991. P.48).
Esto la diferencia de la participación social y de otro tipo de experiencias participativas. Para la autora antes citada la participación ciudadana es diferente de la participación política. Para otros autores como (Merino Ob. Cit. p. 30) cuando los ciudadanos se unen para influir, están tomando parte en la política, y citando a Verba, Nie, y On Kim (Merino Ob. Cit. p. 30) distingue varias formas de participación política que son el voto, las campañas políticas y el activismo en acciones colectivas, aunque las dos primeras de participación claramente políticas la última tiene un carácter difuso ya que muchas actividades podrían caer dentro de este tipo de acción.
Volviendo a Cunill, la autora separa la participación política de la participación ciudadana al vincular a la primera con ""la intervención de los ciudadanos a través de los partidos políticos en órganos de representación de los intereses globales de una comunidad política"" (Cunill, Ob. Cit. p.50). Se supone este tipo de participación en acciones como elección de representantes al gobierno a través de procesos electorales y mediante el ejercicio del voto, aún cuando lo político contempla un espectro más amplio que lo meramente electoral.
Para Cunill, (Ob. Cit. p.57-59), los planos en que pueden darse participación ciudadana son dos en el campo de lo público, el primero que se relaciona con la elaboración de opciones ó de las decisiones de interés público, es decir de las actividades del gobierno, y el segundo, es en el plano de la gestión en el que se vincula más estricta y directamente con la generación de bienes y servicios públicos y las actividades de apoyos a estos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario